Search In this Thesis
   Search In this Thesis  
العنوان
El humor en Los artículos de Mariano josé de Larra /
الناشر
Ali Mohamed Abd El-Latif,
المؤلف
Abd El-Latif, Ali Mohamed.
هيئة الاعداد
باحث / Ali Mohamed Abd El-Latif
مشرف / El-Sayed El-Sayed Soheim
مشرف / Abd El-Hamid Ali Gallab
الموضوع
Spanish Literature .
تاريخ النشر
2006 .
عدد الصفحات
225 p. ;
اللغة
الإسبانية
الدرجة
ماجستير
التخصص
الآداب والعلوم الإنسانية (متفرقات)
تاريخ الإجازة
1/1/2006
مكان الإجازة
جامعة المنيا - كلية الآداب - اسبانى
الفهرس
Only 14 pages are availabe for public view

from 234

from 234

Abstract

Mariano José de Larra es considerado uno de los grandes escritores del Romanticismo español. Larra, destacó entre sus contemporáneos por sus artículos periodísticos. Escribió más de doscientos artículos, que fueron publicados en su mayoría en periódicos y revistas españolas de la época, entre los años 1832 y 1837. Luego los investigadores coleccionaron estos artículos y los publicaron en un volumen titulado Obras de don Mariano José de Larra. Los temas de estos artículos son muy variados, entre literarios, políticos y de costumbres. Y todos ellos tienen un objetivo fundamental común: la modernización de España y su colocación a la altura de las naciones europeas civilizadas. Los mismos tienen, así como, una nota estilística común; es su humorismo. De ahí viene la idea de este trabajo: hacer un estudio estilístico de los recursos retóricos y formas literarias más empleados por el autor para la obtención de sus fines satírico-humorísticos. Es interesante que ese humorismo no busca la risa por la risa, sino que tiene una finalidad sublime detrás de ella: el cambio. Es el humor que sale de la tragedia, el humor sarcástico, mojado de tristeza; es el humor amargo. Es la más digan manifestación de lo humano.
El trabajo se divide en dos capítulos, aparte de la introducción, conclusión y bibliografía.
En el primer capitulo ”autor y obra” presentamos una breve biografía del autor y los acontecimientos históricos y culturales más importantes que han tenido influencia en el transcurso de su vida y que quedaron plasmados, a su vez, en su producción literaria. También presentamos un repertorio de sus obras más importantes en los campos de poesía, teatro, novela, y, sobre todo, periodismo. Estudiamos, así como, las influencias recíprocas –en la manera de pensar y en la forma de escribir- que ha habido entre Larra y los otros humoristas españoles, sean antecedentes, contemporáneos o posteriores. Ponemos de relieve, al final del capítulo, el estado social, económico, cultural e ideológico del Madrid de Larra; ambiente en que vivía y sobre el que escribía, así como, la visión que Larra tenía del mundo (el mundo visto desde arriba) y que se reflejaba en su forma de hacer literatura.
En el segundo capítulo ”formas de expresión del humor” estudiamos detalladamente tres puntos principales: concepto del humor en la literatura, los distintos giros lingüísticos, formas literarias y figuras retóricos empleados por el autor para la obtención de sus fines satírico-humorísticos y, finalmente, la técnica y estilo de los artículos. En el primer punto tomamos el concepto de humor desde distintos puntos de vista, investigando su aparición y desarrollo en las literaturas. Las principales formas y figuras de expresión del humor que estudiamos en el segundo apartado son: la caricatura, lo grotesco, la sátira, la ironía, la burla y el sarcasmo, el perspectivismo y contraste, la hipérbole, el símil o comparación y, finalmente, los juegos de palabras. Después de la introducción teórica que hacemos, cada una de esas formas y figuras aparece corroborada por una muestra de lengua, original de los artículos periodísticos de Larra. Al final del capítulo, arrojamos una luz sobre el estilo literario y la técnica del autor, y vemos cómo se aprovecha de su formación lingüística y cultural en la redacción de sus artículos periodísticos. En el estilo abordamos tres rasgos principales: el léxico, el sintáctico y el fónico. El uso de cultismos, vulgarismo, latinismos y refranes, etc., tiene en Larra una función estilística muy desveladora (rasgo léxico). Y el empleo de oraciones bimembres y trimembres daba una cierta elegancia al estilo del escritor (rasgo sintáctico). La aliteración y la onomatopeya son las dos figuras fundamentales que componían la musicalidad de los artículos de Larra (rasgo fónico).